LA MAGIA LIGADA AL
PENSAMIENTO
Y sobre cómo aprovecharla
en el aula de clase
* Estudiante (P1)
Angy
Gaona, de 34 años, madre soltera y estudiante de sexto semestre de licenciatura
en español y literatura de la Universidad Industrial de Santander, poeta y
conocedora de artes como la cartomancia, expone lo siguiente:
Para
ella la magia es una aventura espiritual. Para acceder a esa aventura espiritual
es necesario hacerlo a través de las palabras que cobran vida en la medida que
se utilizan para acceder al conocimiento, ese ejercicio debe hacerse de una
manera consiente. Los poetas que con su verbo sirven para tal fin son los magos
blancos o poetas blancos. No obstante el uso desmedido de clichés o el lenguaje
de los medios publicitarios, que gastan y alteran el lenguaje, representan la
magia negra. La magia mayor radica en la medida
que una masa mayor de personas acceda al conocimiento, de manera
consciente. Ese avance espiritual se puede encontrar en la lectura y la
escritura.
P1
considera que el maestro debe valerse de la poesía para enamorar a sus
estudiantes del conocimiento, debe ser consiente del peso de las palabras que
utiliza en su clase y no debe limitar a sus estudiantes ni subestimarlos; por el contrario, debe valorar el esfuerzo de
ellos y potenciarlos, creer que son capaces de formular teorías y sus propias
respuestas a la realidad además de hacer que se apropien de otras, las estudien
y luego hagan creaciones de manera libre. Finalmente dice que el conocimiento
es iluminación y para acceder a él es necesario ensanchar los límites del
lenguaje, pero también del pensamiento que no se puede concebir sin el lenguaje
y viceversa.
Este
reducto, ha sido el producto de tres entrevistas, cada una con una duración de
15 a 20 minutos, que se ha hecho a P1. En él se puede observar la esencia de su
discurso, que se ha manifestado a través de un análisis sustancioso de cada una
de las entrevistas.
* Profesor (P2)
* Profesor (P2)
Manuel, hombre de 72 años, instruido en los saberes de la física clásica y conocedor de la física cuántica, profesor, médico, investigador, y amante de la academia, dice lo siguiente:
Para
él la magia está en todas las cosas existentes. La vida misma y la creación son
un acto mágico. El origen de la palabra magia se puede encontrar en el
sánscrito, donde la raíz “ma” que quiere decir madre, o madre naturaleza,
constituyen el origen de la creación, y lo creado es la materia. Eso explica
por qué materia está compuesta también por esta misma raíz. No obstante, cuando
la academia interviene para estudiar y explicar los fenómenos de la naturaleza,
en ese instante el fenómeno deja de ser magia para ser ciencia.
Según
P2 todo es magia, pero también todo es pensamiento, ya que los pensamientos son niveles de
energía materializados. Es decir que el pensamiento crea, y ya que la materia
es energía condensada, se entiende que esas frecuencias de luz las una el
pensamiento, no obstante el pensamiento necesita de la palabra, que es
finalmente la artífice de la creación, por eso es posible hablar de que cada
palabra tiene magia y acción. Sin embargo, la mejor comunicación no se
encuentra en la palabra, sino en el silencio, y no sólo el silencio verbal sino
el silencio mental, allí es donde se puede acceder al verdadero conocimiento.
Y
el maestro debe ser un transmisor del conocimiento, debe logar la atención, por
medio del silencio y otras técnicas como a meditación que le ayudan a ser auto
centrado. Y el hombre que logra ser centrado tiene el poder, el poder para
crear. El verdadero maestro no transmite información, ya que ella se encuentra
por doquier, sino que transmite sus dimensiones internas a través del
pensamiento, y ello lo logra a partir de la autodisciplina. Esa es la magia,
lograr ser auto centrado.
Esta
interpretación la hacemos partiendo de los datos que nos da P2, consecuencia de
tres entrevistas realizadas en tres semanas, cada una de una duración de 20
minutos. Pareciera ser que en su contenido hay múltiples lecturas, y la
información es realmente abstracta, tanto así que tendremos que recurrir a una
inducción analítica para poder construir una explicación alternativa de lo que
se ha dicho.
Análisis de los discursos
de P1 y P2:
Para
comenzar, dice P1 que: “la magia es una aventura espiritual”. Lo espiritual es
lo que está por fuera de la materia; afirma Platón que la materia es la fuente de la ignorancia de
todos los males, desdichas, calamidades, enfermedades, instintos, pasiones,
guerras y como un impedimento para el
conocimiento de las Ideas”[1]. Entonces, si la materia impide acceder al
conocimiento, es más fácil acceder a él en un plano espiritual. Asimismo, esta
dimensión espiritual hace referencia a la experiencia interior más profunda de
la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias
acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas, lo que significa
aprender cómo encontrar disfrute en la experiencia cotidiana; a centrarse en
algo que va más allá de uno mismo, esto es, a trascender; al uso del propio
potencial creativo.
¿Y cómo se accede a
un nivel espiritual? P2 afirma que: “mientras estemos metidos en la materia vamos a ser
materialistas”; entonces, hay que salir del plano de la materia y llegar a lo
que P2 llama “la cuarta dimensión”. Cambiar de dimensión significa expandir
nuestra conciencia “es expandir nuestra forma de percibir la realidad, de ver
las cosas. Ahora nos encontramos pasando a una realidad más energética, que se
parece más al mundo de los sueños y la imaginación”.[2]
Esto se puede explicar mejor a partir de los postulados de la física cuántica
que hoy día están entrelazados a los axiomas de la filosofía hermética. Según
la física cuántica “existen unas partículas más pequeñas que el átomo; las
partículas son llamadas sub-atómicas y no están hechas de materia. Son solo
energía. Es decir que prácticamente no existen en el mundo de lo físico. Son tan
diminutas que el único medio por el que se sabe de su existencia es por el
rastro que dejan en los aceleradores de partículas”.[3]
Entonces, acceder a la cuarta dimensión significa darse cuenta de que en
esencia somos energía y olvidarnos de las leyes de la materia que nos impiden
avanzar en un nivel espiritual.
Entonces, la aventura espiritual significa trascender la materia, y ello implica un avance. Y una de las maneras de avanzar en el conocimiento se logra a través del lenguaje. Dice P1 que las palabras son mágicas y que cree en la magia del lenguaje. En un artículo sobre la magia verbal exponen que las palabras ejercen un poder absoluto sobre la realidad de tal suerte que, invocando la palabra (o la fórmula lingüística adecuada), la realidad también cambia. Esto es observable desde la historia; por ejemplo, los alquimistas pronunciaban un sortilegio para convertir el hierro en oro, las brujas articulaban conjuros para hechizar, los chamanes proferían palabras sanatorias para curar sus pacientes etc. No obstante, hoy día la magia verbal aún sigue latente, en su estructura psicológica y profunda. Así pues, el político o el jurista considera que la clave mágica consiste en cambiar los nombres a las cosas y, a partir de eso, si se denomina a un sistema político “democrático”, entonces desaparecerán “mágicamente” todas las desigualdades reales; si se denomina una banda de ladrones “partido político”, su organización se legitima para acceder al gobierno, si a las mujeres se les llama, no la médico sino la médica, no la jefe sino la jefa, entonces se habrá logrado una igualdad de géneros, eso es magia en acción.[4] No obstante dirá P1 que este tipo de lenguaje, al igual que los clichés y el lenguaje publicitario que sirven para manipular a la masa en vez de conducirla al conocimiento, es magia negra.
La magia blanca, aduce P1, es el
lenguaje de la literatura y de la poesía; y afirma Roberto Juarroz que “el
ejemplo más puro, el más importante del lenguaje transdisciplinario en acción
(lenguaje transdisciplinario que puede hacernos acceder al lenguaje global que
buscamos) es el lenguaje del arte y sobre todo el lenguaje de la poesía”. Es
decir, la poesía es aquel lenguaje infinito que nos lleva a la verdad o a un
conocimiento total del mundo, según P1 el ejercicio de la poesía es un uso
consciente del lenguaje y ello implica una aventura espiritual. Asimismo, P1
señala que la aventura espiritual se da en la medida en que “se es consciente
de lo que se dice”, y es de vital importancia para la capacidad creadora del
hombre. De igual manera, P2 afirma que “todo es origen del pensamiento y que al
pensamiento lo produce la consciencia”; en otras palabras, la consciencia nos
lleva a observar detenidamente la composición de todas las cosas y es ahí
cuando nos damos cuenta que todo es pensamiento, que todo tiene esencia y
sustancia. Por tanto, es válido mencionar a Joseph Murphi, que por su parte
añade que: “todas las cosas son producto del pensamiento” (p.5) y a partir de
allí este autor habla del poder de curar a través de este, ya que las
enfermedades y todo lo que existe cercano al hombre es producto de su
pensamiento. Finalmente, lo anterior se puede resumir en aquella frase famosa
de descartes: “pienso luego existo”.
Al lector le parecerá extraño que
recurramos a una sencilla frase para explicar algo que nos ha llevado varias
líneas. Es probable que la visión filosófica no conciba esta frase de la misma
manera que lo hacemos acá, no hemos estudiado ni leído nada acerca de ella,
pero hemos aprendido en la realización de este trabajo que la información está
por todos lados, simplemente hay que saber aprovecharla desde un uso consiente
que implica que uno pueda encontrar en las palabras, frases o axiomas que para
muchos son discordantes un solo camino.
En esa medida hemos sido artífices de una nueva manera de teorizar en la
investigación.
CONCLUSIONES
P2 dice que todo es magia, y magia
es creación. El maestro de hoy debe ser consciente de ello, y debe incentivar a
los estudiantes a la creación. Dice P1 que el trabajo del maestro es enamorar a
la gente del conocimiento, y una vía para acceder a este es a través la poesía
y la literatura. El maestro debe enseñar a sus estudiantes que cuando piensan
en algo ello se materializa en cualquier lugar del universo, su propósito debe
ser motivar a los estudiantes a la escritura, así que podrá decirles que sus
personajes cobran vida en otras galaxias u otras dimensiones, ello se logra a
través de un ejercicio consciente del lenguaje.
Esta es una manera especial de
acercarse al estudiante por medio de un tema que ha llamado la atención del
humano desde los anales de la historia, y en la medida que el maestro va
introduciendo a sus estudiantes en los vericuetos del conocimiento, los
acercará a un ejercicio consciente de lo que consiste la magia que ligada al pensamiento actúa a través de la
palabra para crear la materia. Cuando los estudiantes sepan esto, es indudable
que no habrá limitaciones al momento de hacer sus propias creaciones.
P2 afirma que el maestro debe ser
auto-centrado, ello conlleva a que debe lograr la atención; ya que “el
que maneja la atención, maneja todo el poder”. Cuando el maestro logra la
atención, es capaz de transmitir con sus palabras sus dimensiones internas, eso
es lo que diferencia a un maestro de una computadora, por ende dice P2 que la cátedra
presencial jamás pasará de moda.
Es interesante observar que
partimos de la magia y nos encontramos con otras categorías como el pensamiento
o el conocimiento, que ayudan a desentrañar ese concepto que ha sido asociado
con brujería y que en la edad media se llevó millares de mujeres y hombres a la
hoguera. Hoy podemos concluir que todo lo que existe es magia, que todos somos
magos en la medida en que dejamos de ser ignorantes y ello se logra a través de
un ejercicio consciente del lenguaje, que nos permite acceder a la iluminación,
donde comprendemos que todo lo que nos rodea es energía lista para el
pensamiento la modifique y materialice.
Gracias por dedicarle un tiempito
a la lectura.
Katherine Ricón
Miguel Pérez
[1]Metafísica de Platón, dualidad espíritu y materia. [en línea] http://www.buenastareas.com/ensayos/Metafisica-De-Platon/232174.html (Consultado el 1 de septiembre)
[2]Dimensiones. [en línea]http://www.formarse.com.ar/articulos/dimensiones.htm (Consultado el 4 de septiembre).
[3] Física cuántica y espiritualidad. [en línea] http://stopsecrets.ning.com/group/euskadi/forum/topics/fisica-cuantica-y?xg_source=activity (Consultado el 5 de septiembre).
[4] Metafísica de Platón, dualidad espíritu y materia. [en línea] http://www.buenastareas.com/ensayos/Metafisica-De-Platon/232174.html (Consultado el 1 de septiembre).
No hay comentarios:
Publicar un comentario