ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA
LINGÜÍSTICA DE “LOS ÑEROS”
Miguel Ángel Pérez Carvajal
}
Resumen
Este
trabajo está basado en la práctica lingüística de los “ñeros”, que se denominan
como tal por pertenecer a un entorno sociocultural común, con características
notables en el uso que dan al lenguaje. En corpus del trabajo se analizará una grabación
donde aparece la voz de un joven que está enmarcado dentro del contexto que
quiere estudiarse y que aporta lo esencial para trabajar con la semántica de su
habla, los fenómenos de coherencia y cohesión presentados, y la creación
lexical propia de su comunidad.
Palabras claves: lingüística; cohesión, coherencia;
semántica; fonética; fonología; sintáxis.
Résumé
Ce travail est basé sur la pratique linguistique des «
ñeros », qui sont appelées comme tels parce qu'ils appartiennent à un
environnement socioculturel commun avec des caractéristiques remarquables dans
l’usage qu'ils donnent sur le langage. Dans le corpus du travail un
enregistrement sera analysé où apparaît la voix d’un jeune homme qui est
encadrée dans le contexte que l’on veut étudier et qu’apporte l'essentiel pour
travailler avec la sémantique de sa parole, les phénomènes de cohérence et de
cohésion présentés, et la création lexicale propre de sa communauté.
Mots-clés: linguistique
; cohésion ; cohérence ; sémantique ; phonétique ; phonologie ;
syntaxe.
1 INTRODUCCIÓN
Este es un estudio que
analiza la práctica lingüística de “los ñeros”; no considerados como una cultura suburbana, sino tomados en cuenta
por la característica de ser jóvenes que en su mayoría pertenecen al mismo
entorno sociocultural y que, por ende, tienden a utilizar un lenguaje verbal
muy peculiar. El objetivo de este estudio será determinar los fenómenos
semánticos, de coherencia y cohesión que se presentan en su lenguaje oral.
La curiosidad de escucharlos mientras hablan
con un acento golpeador, retador y amenazante, es el primer móvil que impulsa a
seguir sus conversaciones, y posteriormente el innumerable producto de vocablos
nuevos genera un interés por estudiar el fenómeno. Que para algunos gramáticos esta
práctica lingüística estropea el idioma no significa que no sea digna de un
estudio, pues lo mismo se dijo de las nuevas lenguas nacientes desprendidas del
latín, que hablaba el vulgo en la Europa de los siglos que sucedieron a la caída
del Imperio romano de Occidente. Ojalá que este trabajo sirva para comprender
la capacidad que tiene el humano para crear signos, y pensar un poco más acerca
del misterio que rodea la creación del lenguaje.
Este análisis puede
considerarse como una aproximación a la investigación cualitativa porque se
basa en una recolección de datos que tiene el fin de explorar las relaciones
sociales; se trata de saber por qué se habla y cómo se habla de cierta manera
en determinado entorno sociocultural. Además el estudio está basado en la
observación de grupos de población reducidos. Tiene mucho que ver con a
etnolingüística pues esos datos son
recolectados atendiendo a criterios donde prevalece el estudio directo de
personas o de grupos durante cierto periodo y que pretende comprender un ámbito
sociocultural concreto.
Para el corpus del
trabajo se utilizará la práctica lingüística de un joven que, por el uso del
lenguaje; su vestimenta, de gorra calada hacia la mitad de la cabeza, bermuda
larga, camiseta ancha, y tenis; la música que escucha como la tecno-cumbia, y
su corte de pelo con mechones largos hacia los lados o detrás de su cabeza, podría ser catalogado como “ñero”. Así pues, se
entabló una conversación con él para hacer un registro grabado y posteriormente
hacer el análisis lingüístico de este material.
Constantemente, en los
buses o en la calle se escucha hablar a uno de estos jóvenes, pero es difícil
entablar una conversación con ellos y mucho más si saben que el objetivo es el
de analizar su uso de la lengua y grabarlos para ello. En primer lugar se sentirán
intimidados, sino insultados. Esto representó una gran dificultad a la hora de
querer encontrar alguien que colaborara para este trabajo. No obstante, pudo
hallarse un personaje que dejó que fuera grabada su voz para el posterior análisis.
Su nombre es John Fredy Ferreira. Se agradece a John su ayuda y generosidad al
prestarse para este estudio.
John Fredy, de 20 años,
no ejerce trabajo alguno por el momento. Cursó hasta el grado octavo de
bachillerato, nació en el seno de una familia pobre en Río Negro Antioquia.
Dada su precaria situación económica se dedicó a vender y consumir marihuana.
Su madre aún lo mantiene. Gentilmente, pero con cierto recelo, aceptó ser
grabado y mostrar cómo es la práctica lingüística de “los ñeros”.
El corpus se
obtuvo de una conversación con John Fredy Ferreira, que fue grabada el sábado
12 de junio de 2010, a las 8:30 pm en su casa, ubicada en el barrio El reposo y hace parte de una larga
conversación donde John Fredy cuenta gran parte de su vida a su interlocutor.
2. TRANSCRIPCIÓN DEL CORPUS
-…entonces
necesito que me diga más o menos cómo habla usted con sus amigos, cómo son los
saludos, cómo son las despedidas, cómo les dicen a los hombres o a las mujeres,
piropos. No sé, la clase de música que escuchan, o si quiere contarme algo
acerca de su vida. Algo así. Sí, ¿si me entiende?
-Tolis
mi pez, yo le hago el cruce ahí ¿Cuál es la “one”?
-Bueno,
dígame ¿cuáles son los saludos entre ustedes? Es lo primero.
-A…
pues está la de parce… ñero… mi pez… ¡Toes qué lámpara! “Jajaja”. Pa’ que vea
que nosotros no destruimos perrito; como, como dijo usted que también hacemos
nuevas palabras. Así es la tavuel mi perro.
-
Sí John, de eso quería hablar, más o menos. Dígame, si puede acordarse, algunas
de las palabras que ustedes, pues, que ustedes se inventan ¿sí?
-Ah
pues… “shh” cómo le digo… huy sano, no me acuerdo “jajaja”… nooo… parce me la
pusistes difícil… ah… pues… se la tengo vea: húrguese “jajaja”.
-¡Y
esa vaina!, ¿eso qué significa?
-
Pues váyase, adiós, písese “jaja”.
-“Jajaja”.
Está Buneo: “hurguese”. Listo, pero cuando acabemos esta grabación me voy ¡jaj!
Bueno John, así como esas palabras, de las que se vaya acordando me dice qué
significan.
-…Huy
perrito je la tengo. Un día le dije a una llave que ji tenía pa’ la chusca y me
dijo: stoy recortinas marica, y yo no la cogí parce, le eché cabeza a esa
mierda un rato y era que no tenía el perro, y yo esperando a que la comprara
“jaja”… toortolo, noooo… ¡jaj! Pero esta si no me la coge perro: ¡píntelas como
quiera que yo se las coloreo! Pero si un perro me las pone así istá friquia’o
porque yo le digo: este perrito lo que quiere es que le e' piiso gonorrea y
que me lo lleve en bolsa negra hasta onde su maaaaire, ¿sisas ñero?
-“Jajaja”…
en bolsa negra “jaja” ¡Está buena esa!…
2.1 TRANSCRIPCIÓN FONÉTICA
En el diálogo
anterior, puede observarse una diferencia entre los hablantes, uno que podría
decirse que tiene una fonética estándar, y de este modo por criterios
socioculturales, más elevada, y otro que tiene una variación fonética propia y
por ende más baja con respecto a la de
su interlocutor. En la siguiente transcripción, de tipo amplia o aproximada,
podremos observarlo:
![]() |
Transcripción Fonética |
2.2 TRANSCRIPCIÓN FONOLÓGICA
¿Pero en qué se
basan esos términos socioculturales para decir quién tiene un nivel fonético
fonológico más elevado o más bajo? En la intervención del segundo interlocutor
podrá observarse variaciones como la
velarización del sonido de la “S” (alveolar, fricativa, sorda) por el sonido
de la “X” (velar, fricativa, sorda); términos estos que por un marco
sociocultural ya determinado clasificarían a estas variaciones como un nivel
más bajo de la lengua. Cabe resaltar que
el hablante que hace estas variaciones tiene un tono de voz un tanto retador
como ya se ha mencionado en la introducción hablando con un acento golpeado.
3
APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS COMPOSICIONAL Y DE ASPECTOS SEMÁNTICOS DE UNA MUESTRA
LINGÜÍSTICA.
El objetivo de este
estudio es mostrar, mediante un análisis de coherencia y cohesión, cómo es la
estructura de las lenguas. Además de que se puede ayudar a esclarecer el
fenómeno de su creación, o por lo menos de la denominación a partir de las
creaciones lexicológicas de “los ñeros”, y, por último, comprender mediante el
uso semántico empleado por ellos que los sistemas de signos pueden variar de
significado dependiendo del hablante que los utiliza. Los fenómenos de cohesión
que se presenten se analizarán teniendo en cuenta la estructura, la sintaxis,
de las frases u oraciones que “los ñeros” utilicen. A esto se unirá el
análisis de coherencia en el que se analizará la unidad semántica que
permanezca en el discurso que se estudia.
Como este trabajo es de carácter investigativo, habría
que recurrir a varios hablantes para llegar a una determinación mucho más rigurosa;
pero como no se dispone de suficientes recursos ni tiempo, un solo sujeto es analizado
para determinar la práctica de un entorno sociocultural: “los ñeros”. El hecho
de analizar a un solo sujeto podrá aportarnos ideas y arrojar conjeturas de la
práctica lingüística de “los ñeros” en general.
3.1 Análisis del texto: coherencia y cohesión
-…Huy perrito
je la tengo. Un día le dije a una llave
que ji tenía pa’ la chusca y me dijo: stoy
recortinas marica, y
yo no la cogí parce,
le eché cabeza a esa
mierda un rato y
era que no tenía el
perro, y yo
esperando a que la comprara “jaja”…
toortolo, noooo…
Sinónimos
Conectivos
Cláusuas
relativas
Elipsis
Reaparición fuerte del sujeto
Anáforas
Encapsulamiento
3.1.1Tabla de anillos y cadenas de un fragmento
del texto
ELEMENTOS
|
CADENA
A
|
CADENA
B
|
CADENA
C
|
Núcleo
de cadena
|
Le dije
|
Llave
|
Chusca
|
Anillo
1
|
Yo
|
Ø
|
La
|
Anillo
2
|
Le
|
Perro
|
|
Anillo
3
|
Yo
|
3.1.2
Cadena

Para ayudar al lector a comprender el anterior enunciado,
llave y chusca, son términos que equivalen a amigo y marihuana. Así
pues, la creación lexical que es una facultad humana de asociar un significado
a una expresión podría ser una muestra de los orígenes de las lenguas; la
denominación que comenzó con la identificación de objetos presentes en la naturaleza
y que con posterioridad devino en una estructura compleja con más elementos
como acciones y cualidades que, como una red, constituyen las lenguas.
3.2 Análisis semántico de una parte del corpus
Pero esta si no me la coge perro: ¡píntelas como quiera que yo se las coloreo! Pero si un perro me
las pone así istá friquia’o porque yo le digo: este perrito lo que quiere es
que le e' piiso gonorrea y que me lo lleve en bolsa negra hasta onde su
maaaaire, ¿sisas ñero?
Por el hecho de
que no existe una relación directa entre las palabras y los objetos, fácilmente
puede deducirse que la mente humana puede asociar cualquier concepto que se le
ocurra a una expresión cualquiera, ya sea por juego o porque los cambios de significado
parecen jocosos. Entonces, este cambio semántico que en sí es un cambio de significado
prueba, en primera instancia, la capacidad del humano de asociar un concepto a
una expresión, además de ser un elemento interesante que nos remite a la
creación de las lenguas.
Píntelas como
quiera que yo se las coloreo, no está muy lejos de ser interpretada por una
relación de sus rasgos semánticos con la significación original (que es
instituida por el resto de la sociedad, que evita modificar las
significaciones al igual que “los ñeros” por el hecho de no quererse
parecer a ellos). De este modo cuando a una persona la golpean cerca del ojo,
la cornea tiende a ponerse de un color morado, el hecho de referirse a …que yo
se las coloreo, es ponerle el ojo morado a otra persona por un golpe.
Píntelas como
quiera… tendría una
relación con ¡intente algo y verá! A modo de advertencia. Lo que quiere decir
el “ñero” con esta variación semántica es decirle a su interlocutor que si él
busca pelea, le pondrá un ojo morado. O en última instancia su significación
sería véngase que yo no le tengo miedo.
En un principio se
ha mencionado que el “ñero” tiene un acento retador y amenazante, estas
variaciones de significado tienden a ser más mordaces.
3.3 Análisis
gramatical de una parte del corpus
Ah pues… “shh” cómo le digo… huy sano, no me acuerdo “jajaja”… nooo…
parce me la pusistes difícil… ah… pues… se la tengo vea: húrguese “jajaja”.
En el enunciado
puede observarse que el hablante comienza a referirse en segunda persona del
singular de un modo que daría al lector un motivo para pensar que los interlocutores
no tienen una relación cercana, pues se refiere del pronombre usted, sin embargo
en la conjugación del tercer verbo que emplea en su diálogo intenta tener una
relación más cercana con su interlocutor conjugando el verbo en segunda persona
del singular pero esta vez con el pronombre tú. Es común que ocurra en el
dialecto santandereano, ya que los santandereanos establecen relaciones de
cercanía con la utilización de estos pronombres; sin embargo, es probable que
o por una confusión mezclen estos pronombres o para marcar una pauta sin tener
que preguntar ¿nos tuteamos?
En el caso del
enunciado que se analiza, no solo ocurre esta peculiaridad de utilizar estos
dos pronombres a la vez dirigiéndose al mismo interlocutor, sino que al hacerlo
agrega una “s” final al verbo. Una probabilidad de que haga este tipo de
paragoge, es la utilización del pronombre vos, utilizado por los vallecaucanos
o antioqueños que tienden a utilizar este pronombre y que haya podido
influir en la estructura gramatical de John Ferreira, de origen antioqueño.
4. caracterización del hablante
según el marco de referencia europeo
Nivel
|
Comprensión
|
Habla
|
Escritura
|
||
Comprensión
auditiva
|
Comprensión
de lectura
|
Interacción
oral
|
Expresión
oral
|
Expresión
escrita
|
|
B1
|
Comprende las ideas principales
cuando el discurso es claro y normal y se tratan asuntos cotidianos que
tienen lugar en el trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc.
|
Comprende textos redactados en
una lengua de uso habitual y cotidiano o relacionada con el trabajo.
Comprende la descripción de acontecimientos,
sentimientos y deseos en cartas personales.
|
Se sabe desenvolver en casi todas
las situaciones que se presentan cuando viaja donde se habla esa lengua.
Puede participar espontáneamente en una conversación que trate temas cotidianos
de interés personal o que sean pertinentes para la vida diaria (por
ejemplo, familia, aficiones, trabajo, viajes y acontecimientos actuales).
|
Enlaza frases de forma sencilla con el fin
de describir experiencias y hechos, sus sueños, esperanzas y ambiciones.
Puede explicar y justificar brevemente
opiniones y proyectos. Sabe narrar una historia o relato, la trama
de un libro o película y puede describir sus reacciones.
|
Según el cuadro anterior, que
corresponde al nivel B1 del marco de referencia europeo, se podría enmarcar a
John dentro de este nivel de conocimiento de la lengua, dado que pudo
desenvolverse con facilidad a partir de un tema determinado y explicar
fenómenos de habla de su entorno sociocultural al interlocutor que le hacía
preguntas.
Partiendo del desarrollo de su
discurso y de que sólo cursó hasta octavo grado, podría inferirse que John no
podría llegar a tener el nivel C1, que se adquiere cuando se es capaz de
analizar textos largos y complejos y sería dudoso que pudiese hacerlo pues
nuestro hablante ni siquiera lee el periódico.
5. ¿Qué hacer para ayudar a JoHN en el mejoramiento de su
lengua?
Es necesario resaltar que el fenómeno de violencia que
se vive actualmente en Colombia es el resultado de una pésima estructura
política y social que desde las guerras bipartidistas y de guerrillas han
tenido en jaque a nuestro país para una eventual socialización y un
mejoramiento de la cultura. En las escuelas y colegios surge la cuestión de
¿estudiar para qué?, cuando se observa que para ganar dinero no hace falta
estudiar sino exportar un gran kilo de cocaína o tener un arma. Además, ¿pretende la estructura política acabar con el
fenómeno de la violencia y el narcotráfico a punta de plomo, mientras que la
desigualdad salarial impulsa a los jóvenes a oficios violentos que son bien
remunerados o por lo menos mejor que un salario mínimo y con menos trabajo?
Para ayudar a John a mejorar su competencia lingüística
no podrá sentarse con él y sin menos gracia que “el profesor súper O” darle
reglas de gramática y de coherencia y cohesión. Habría una mayor probabilidad
de que su instructor terminara por fumar marihuana a que John aprendiera reglas para el buen uso
de su discurso. De este modo y sin haber culminado su bachillerato, cualquier
intento por ayudarle sería para él un mal gasto de su tiempo.
No obstante, hay que dejar en claro que la alteración
de la semántica y la creación de nuevos vocablos son particularidades de
admirar, e incluso de reconocer si se quiere. Hay que dejar de lado la creencia
de que estas nuevas prácticas lingüísticas destruyen al idioma; por el
contrario, lo enriquecen. El problema grave del asunto es que en el análisis se
descubre un tono violento. Entonces, más que impartir cursos sobre el uso “correcto”
del lenguaje, es imprescindible ligar a este tipo de muchachos a un entorno
distinto del que viven a diario. La exclusión nunca es la solución. Por el
contrario, una verdadera inclusión en programas culturales y de ocio con el
resto de la ciudadanía, y una importante oportunidad de darles acceso a la
educación superior podría funcionar si en realidad lo que se quiere es alejar
la violencia de una patria.
6. Conclusión
En el análisis de
coherencia y cohesión pudo determinarse que John no presenta dificultades con
la construcción sintáctica de su lengua al expresase y que puede tomar el referente con facilidad,
además de tener una buena fluidez al expresarse. En el análisis semántico de
una pequeña muestra del corpus se determinó la capacidad que tiene el humano de
crear nuevos signos, o por lo menos de atribuir nuevos contenidos a diversas
expresiones, lo que prueba la “autopoiesis” humana.
Bibliografía
PENNY,
Ralph, Gramática histórica del español. Anel, Barcelona, 1993.
Taylor. Malinowsky. Geertz. LINGÜÍSTICA. DEFINICIÓN [publicación en línea]. Disponible
desde Internet en: <hhttp://html.rincondelvago.com/etnolinguistica.html>
[con acceso el 28-06-2010].
Yanhaas. 2003. Investigación cualitativa e investigación cuantitativa.
[web en línea]. Disponible desde Internet en: <http://www.yanhaas.com/home/docsPDF/cualitativa.pdf/>
[con acceso el 28 de junio de 2010].
Marco
común europeo de referencia para las lenguas [en línea] URL:http://es.wikipedia.org/wiki/Marco_com%C3%BAn_europeo_de_referencia_para_las_lenguas (actualizada el 02- 09-10)
Excelente, y muchas gracias.
ResponderEliminarGracias por su comentario
Eliminar