viernes, 7 de marzo de 2014

Análisis del poema Elvira Tracy de Rafael Pombo

Elvira Tracy
Rafael Pombo


1 ¿De qué trata el poema?

El poema muestra el límite y el contraste entre la vida y la muerte, pues, el “yo” poético a través de la pureza femenina plasma: la inocencia, y la belleza de esta en su lecho de muerte, pero con un carácter unificador, el cual es la vida que surge después de la muerte.

2 Movimiento literario

El poema pertenece al Romanticismo; ya que por medio de los sentimientos se busca descubrir lo oculto. Y en este poema el fin del tránsito por esta vida, en la plenitud de la belleza, expone un ideal de simpatía con la muerte misma, que ya no es vista como algo tenebroso sino que le imprime un toque de sensualidad… “¡La vio, se amaron…”. Como dice el verso 35, la muerte es seductora. ¡Qué más romántico que aquél verso! Hay que resaltar también que Rafael Pombo es uno de los exponentes más grandes del romanticismo Latinoamericano, sin embargo nada raro resultaría encontrar en los versos de “Elvira Tracy” influencias del romanticismo Norteamericano Ya que Rafael Pombo escribió el poema en Estados Unidos, en una época fértil de la narrativa romántica en ese país.

3 Estructura del poema

El poema corresponde a un serventesio, está escrito en versos endecasílabos de arte mayor, de rima consonante (A B A B). El ritmo es par, de tipo A con acento en la sexta sílaba.

4 Recursos lingüísticos

Y abrió los ojos al fulgor del cielo          (Epíteto)
Son los adioses que nos la el verano        (Aliteración)
¡Pobre madre! ¡Del hombre la guardaste…    (Sinécdoque)
He aquí del año el más hermoso día                (Hipérbole)
El perfumado céfiro suspira                             (Sinestesia)
Ya de la rosa el tinte pudibundo murió en faz         (Metáfora)
Alegremente linda ayer la he visto                      (Hipérbaton)
…digno del paraíso!, es el temprano /                      (Encabalgamiento)
Saludo que el otoño nos envía                                      (Metonimia)
 ¡Un féretro en el centro, un paño, un Cristo!             ( Polisíndeton)
 Murió en su faz; pero en augusta calma                    (Sinalefa)
 Y dijo: el sacrificio ha terminado,                              (Prosopopeya)
 ¡La patria de la novia está de fiesta!                          (Pleonasmo)


  
5. La estructura de  un poema y los fenómenos lingüísticos que en él se presentan  ayudan a definir el tema de la poesía, porque a ser empleados construyen lo que se entiende como “obra de arte”. Estos recursos varían con el tiempo o con el momento literario; y según la percepción o canon de belleza que tenga el poeta, empleará la métrica, el ritmo y los elementos lingüísticos que crea adecuados para transmitir un conocimiento o una idea de la manera más fina y atractiva posible. Al utilizar estas técnicas del lenguaje se define la poesía en sí misma,  si aceptamos que el lenguaje es poesía; pues,  en la decodificación percibimos un mundo de sensaciones que el emisor intenta transmitir. En la lírica, por ejemplo, el emisor se vale de todos los trucos  que le ofrece el lenguaje para cargar su mensaje con una magia emocional intensa, y así producir un efecto en el lector. Es entonces que el poema arriba a su destino, la belleza.

6. Sin duda el sentimiento de aversión que, en nuestra cultura, se siente por la muerte no se manifiesta en el poema de “Elvira Tracy”. Por el contrario, parece ser que existe cierta simpatía con ella. Por ejemplo, en la estrofa quinta los versos 19 y 20 manifiestan: “Feliz soñaba el sueño de la vida / ¡Hoy sueña el de otra vida aún más dichosa!”. Además del hecho de que en un funeral se otorgan calificativos de beldad al día y a la difunta. Con estos elementos se pueden hacer luces sobre la idea que el autor tiene sobre la muerte que, al no ser un día lluvioso, opaco y triste, el sentimiento es de una profunda simpatía con la vida que llega después de la muerte. En el cielo hay fiesta y el día ni siquiera se inmuta con el llanto de dolor. “Elvira Tracy”, un excelente poema que hace reflexionar al lector que no encuentra más que pavor en el óbito.

Miguel Ángel Pérez
Fáiber Triana

Carlos Vallejo

15 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola quisiera saber cual es el acontecimiento principal que se presenta en Elvira Tracy

    ResponderEliminar
  4. Se resaltan, la pureza, la belleza,la inocencia, es un canto a la amada,ya que ella fallece en la plenitud de la de su adolescencia, para dar inicio a una nueva vida

    ResponderEliminar
  5. Que reacción tiene el narrador ante la muerte?

    ResponderEliminar
  6. Forma un poema al rededor de la muerte a la que hace ver cómo a una inocente princesa

    ResponderEliminar
  7. Casi no me sirvió, necesito un poco más de ayuda

    ResponderEliminar
  8. Que Dios los bendiga

    ResponderEliminar