____La cerilla encendida____
martes, 15 de noviembre de 2022
Spanish teacher from Colombia
Do you need spanish teacher?
I am Colombian, graduated in literature; I speak English and French. I can help you! My academic training allows me to have the necessary tools to teach you Spanish.
try a free trial lesson with me to speak about your linguistic necessities.
You can contact me by sending a message here or texting me on my whatsapp number +573123232872
See you soon !
PROFESOR DE FRANCÉS
La escuela de aprendizaje por excelencia, en todo el mundo, para aprender el francés se llama la Alianza Francesa. Está en todas las grandes ciudades del mundo. Sin embargo no todos tienen acceso a esta institución, además para unos puede resultar costosa la mobilización hasta el lugar o siemplemente porque el tiempo no alcanza para acudir allí.
Una solución es tomar clases en linea. A mi parecer son mucho más productivas porque se puede elegir un horiario más flexible desde la comodidad de la casa y lo mejor es que son clases personalizadas. Por lo general, en muchas instituciones de aprendizaje, las clases están corrdinadas en grupos y esto puede ralentizar el aprendizaje de muchos.
Yo soy nativo colombiano y he aprendido el francés en la universidad con el propósito de enseñaro. Trabajé unos años como profesor de la Alianza Francesa en Colombia y otros años como profesor de mi lengua nativa en liceos franceses.
Los interesados pueden dejarme un mensaje en los comentarios para agendar una clase gratuita de 20 minutos conmigo, para hablar de sus necesidades de aprendizaje.
¡Hasta pronto!
domingo, 17 de enero de 2016
Breve análisis de "El beso de la mujer araña".
EL BESO DE LA MUJER ARAÑA
(Por Miguel Ángel Pérez)
Esta
es una de esas novelas con la capacidad de hacer perder la noción
del tiempo al lector. Una novela que puede consumirnos en los cuatro
muros y la oscuridad en la que viven los personajes y al tiempo
extrapolar la sensación de encierro viajando por los vericuetos de
las historias que allí narra uno de los personajes que pretende, con
ello, escapar de su realidad y conciliar el sueño.
En
total son ocho películas narradas, pero dos de ellas son monólogos
interiores; uno narrado en la mente del personaje por la
imposibilidad de hablar con su compañero, y el otro, casi al final,
que puede entenderse como un delirio de un ser moribundo. Algunas de esas películas son
reales y otras son parte de la fantasía del autor y un mosaico de
varios textos cinematográficos de tipo B. Una estrategia fabulosa
que el autor utiliza para dejar relucir su vasto conocimiento de este
arte, que su madre le inculcó desde pequeño.
En
la historia hay un tipo de narración que subyace a la narración
principal y son notas al pie de página con teorías psicoanalíticas
que pretenden explicar el origen y el sentido de la homosexualidad.
Evidentemente no es por azar, uno de los personajes, quien revive las
películas, es homosexual. Es este personaje, que pese a su
preferencia sexual, transfigura la femineidad en la obra. Es quien
elige las historias, todas ellas con un matiz romántico y una visión
femenina del amor. Un personaje no muy instruido pero con un gran
conocimiento de la cultura popular y una delicadeza para la
descripción que hacen olvidar que quien narra las historias en un
hombre.
Por
otro lado su compañero de celda, un preso político muy bien
ubicado en el rol porque sin él sería muy difícil el intercambio
de este tipo entre un homosexual y un preso de otra clase, es quien
personifica el ideal de hombre, del macho que soporta la tortura sin
revelar el nombre de sus camaradas y el hombre comprensivo que, si
bien en un inicio muestra un carácter sarcástico y hermético de
poco a poco va ablandando sus sentimientos, para recrear un ambiente
de compañerismo insólito en la celda, incluso como una vida de
pareja.
Las
narraciones de las películas siempre quedan en suspenso, cuando los
personajes están demasiado cansados para continuar, lo cual hace que
el lector quede con deseos de saber lo que ocurre. A ello se mezclan
los apartes cuando deciden hacerse confesiones espontáneas de sus
vidas, que recrea una atmósfera romántica alimentada por la
complicidad de la noche. Pues muy pocas veces el diálogo ocurre en
el día, e incluso cabe adjuntar que sus diálogos ocurren aveces en
total oscuridad, sin la luz de una bujía que los acompañe.
Es
probable, entonces, que estos elementos escenifiquen el ambiente
propicio para el amor y para el encuentro sexual que ocurre en dos
ocasiones entre los personajes. No obstante, a plena luz del día,
los personajes no sienten arrepentimiento alguno, incluso se besan...
algo que no había ocurrido en sus encuentros nocturnos.
El
beso de la mujer araña es una novela que no puede quedar fuera de la
lista de libros por leer, si lo que el lector busca es encontrarse
con un mundo en que los ideales y las pasiones son más fuertes que
la tiranía o las adversidades. Un mundo en el que siempre hay una
esperanza para encontrarse con el amor verdadero o para comunicarse
con el mundo externo, así sea desde una cloaca mal oliente que
impide a través de un mecanismo violento todo acercamiento a un
ápice de felicidad.
lunes, 5 de mayo de 2014
Temor a perderte
Miguel Ángel Pérez Carvajal
Adorada mía:
Engáñame con todos, menos con la muerte.
Mis otros miedos se han desvanecido
y en la distancia el cuerpo ha desaparecido.
Y es que sostengo firmemente
el franco sentimiento que emana de tu mente.
Engáñame con todos menos con la muerte.
No entres al sueño eterno,
porque quiero ver los surcos de tu frente.
Quiero ver tu pelo pintado en canas
y besar tu boca cada amanecer de diciembre.
Ese es mi miedo,
me consume un terror inclemente.
Por favor amada mía…
engáñame con todos, menos con la muerte.
viernes, 7 de marzo de 2014
La magia ligada al pensamiento
LA MAGIA LIGADA AL
PENSAMIENTO
Y sobre cómo aprovecharla
en el aula de clase
* Estudiante (P1)
Angy
Gaona, de 34 años, madre soltera y estudiante de sexto semestre de licenciatura
en español y literatura de la Universidad Industrial de Santander, poeta y
conocedora de artes como la cartomancia, expone lo siguiente:
Para
ella la magia es una aventura espiritual. Para acceder a esa aventura espiritual
es necesario hacerlo a través de las palabras que cobran vida en la medida que
se utilizan para acceder al conocimiento, ese ejercicio debe hacerse de una
manera consiente. Los poetas que con su verbo sirven para tal fin son los magos
blancos o poetas blancos. No obstante el uso desmedido de clichés o el lenguaje
de los medios publicitarios, que gastan y alteran el lenguaje, representan la
magia negra. La magia mayor radica en la medida
que una masa mayor de personas acceda al conocimiento, de manera
consciente. Ese avance espiritual se puede encontrar en la lectura y la
escritura.
P1
considera que el maestro debe valerse de la poesía para enamorar a sus
estudiantes del conocimiento, debe ser consiente del peso de las palabras que
utiliza en su clase y no debe limitar a sus estudiantes ni subestimarlos; por el contrario, debe valorar el esfuerzo de
ellos y potenciarlos, creer que son capaces de formular teorías y sus propias
respuestas a la realidad además de hacer que se apropien de otras, las estudien
y luego hagan creaciones de manera libre. Finalmente dice que el conocimiento
es iluminación y para acceder a él es necesario ensanchar los límites del
lenguaje, pero también del pensamiento que no se puede concebir sin el lenguaje
y viceversa.
Este
reducto, ha sido el producto de tres entrevistas, cada una con una duración de
15 a 20 minutos, que se ha hecho a P1. En él se puede observar la esencia de su
discurso, que se ha manifestado a través de un análisis sustancioso de cada una
de las entrevistas.
* Profesor (P2)
* Profesor (P2)
Manuel, hombre de 72 años, instruido en los saberes de la física clásica y conocedor de la física cuántica, profesor, médico, investigador, y amante de la academia, dice lo siguiente:
Para
él la magia está en todas las cosas existentes. La vida misma y la creación son
un acto mágico. El origen de la palabra magia se puede encontrar en el
sánscrito, donde la raíz “ma” que quiere decir madre, o madre naturaleza,
constituyen el origen de la creación, y lo creado es la materia. Eso explica
por qué materia está compuesta también por esta misma raíz. No obstante, cuando
la academia interviene para estudiar y explicar los fenómenos de la naturaleza,
en ese instante el fenómeno deja de ser magia para ser ciencia.
Según
P2 todo es magia, pero también todo es pensamiento, ya que los pensamientos son niveles de
energía materializados. Es decir que el pensamiento crea, y ya que la materia
es energía condensada, se entiende que esas frecuencias de luz las una el
pensamiento, no obstante el pensamiento necesita de la palabra, que es
finalmente la artífice de la creación, por eso es posible hablar de que cada
palabra tiene magia y acción. Sin embargo, la mejor comunicación no se
encuentra en la palabra, sino en el silencio, y no sólo el silencio verbal sino
el silencio mental, allí es donde se puede acceder al verdadero conocimiento.
Y
el maestro debe ser un transmisor del conocimiento, debe logar la atención, por
medio del silencio y otras técnicas como a meditación que le ayudan a ser auto
centrado. Y el hombre que logra ser centrado tiene el poder, el poder para
crear. El verdadero maestro no transmite información, ya que ella se encuentra
por doquier, sino que transmite sus dimensiones internas a través del
pensamiento, y ello lo logra a partir de la autodisciplina. Esa es la magia,
lograr ser auto centrado.
Esta
interpretación la hacemos partiendo de los datos que nos da P2, consecuencia de
tres entrevistas realizadas en tres semanas, cada una de una duración de 20
minutos. Pareciera ser que en su contenido hay múltiples lecturas, y la
información es realmente abstracta, tanto así que tendremos que recurrir a una
inducción analítica para poder construir una explicación alternativa de lo que
se ha dicho.
Análisis de los discursos
de P1 y P2:
Para
comenzar, dice P1 que: “la magia es una aventura espiritual”. Lo espiritual es
lo que está por fuera de la materia; afirma Platón que la materia es la fuente de la ignorancia de
todos los males, desdichas, calamidades, enfermedades, instintos, pasiones,
guerras y como un impedimento para el
conocimiento de las Ideas”[1]. Entonces, si la materia impide acceder al
conocimiento, es más fácil acceder a él en un plano espiritual. Asimismo, esta
dimensión espiritual hace referencia a la experiencia interior más profunda de
la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias
acciones y existencia, sean cuales sean las condiciones externas, lo que significa
aprender cómo encontrar disfrute en la experiencia cotidiana; a centrarse en
algo que va más allá de uno mismo, esto es, a trascender; al uso del propio
potencial creativo.
¿Y cómo se accede a
un nivel espiritual? P2 afirma que: “mientras estemos metidos en la materia vamos a ser
materialistas”; entonces, hay que salir del plano de la materia y llegar a lo
que P2 llama “la cuarta dimensión”. Cambiar de dimensión significa expandir
nuestra conciencia “es expandir nuestra forma de percibir la realidad, de ver
las cosas. Ahora nos encontramos pasando a una realidad más energética, que se
parece más al mundo de los sueños y la imaginación”.[2]
Esto se puede explicar mejor a partir de los postulados de la física cuántica
que hoy día están entrelazados a los axiomas de la filosofía hermética. Según
la física cuántica “existen unas partículas más pequeñas que el átomo; las
partículas son llamadas sub-atómicas y no están hechas de materia. Son solo
energía. Es decir que prácticamente no existen en el mundo de lo físico. Son tan
diminutas que el único medio por el que se sabe de su existencia es por el
rastro que dejan en los aceleradores de partículas”.[3]
Entonces, acceder a la cuarta dimensión significa darse cuenta de que en
esencia somos energía y olvidarnos de las leyes de la materia que nos impiden
avanzar en un nivel espiritual.
Entonces, la aventura espiritual significa trascender la materia, y ello implica un avance. Y una de las maneras de avanzar en el conocimiento se logra a través del lenguaje. Dice P1 que las palabras son mágicas y que cree en la magia del lenguaje. En un artículo sobre la magia verbal exponen que las palabras ejercen un poder absoluto sobre la realidad de tal suerte que, invocando la palabra (o la fórmula lingüística adecuada), la realidad también cambia. Esto es observable desde la historia; por ejemplo, los alquimistas pronunciaban un sortilegio para convertir el hierro en oro, las brujas articulaban conjuros para hechizar, los chamanes proferían palabras sanatorias para curar sus pacientes etc. No obstante, hoy día la magia verbal aún sigue latente, en su estructura psicológica y profunda. Así pues, el político o el jurista considera que la clave mágica consiste en cambiar los nombres a las cosas y, a partir de eso, si se denomina a un sistema político “democrático”, entonces desaparecerán “mágicamente” todas las desigualdades reales; si se denomina una banda de ladrones “partido político”, su organización se legitima para acceder al gobierno, si a las mujeres se les llama, no la médico sino la médica, no la jefe sino la jefa, entonces se habrá logrado una igualdad de géneros, eso es magia en acción.[4] No obstante dirá P1 que este tipo de lenguaje, al igual que los clichés y el lenguaje publicitario que sirven para manipular a la masa en vez de conducirla al conocimiento, es magia negra.
La magia blanca, aduce P1, es el
lenguaje de la literatura y de la poesía; y afirma Roberto Juarroz que “el
ejemplo más puro, el más importante del lenguaje transdisciplinario en acción
(lenguaje transdisciplinario que puede hacernos acceder al lenguaje global que
buscamos) es el lenguaje del arte y sobre todo el lenguaje de la poesía”. Es
decir, la poesía es aquel lenguaje infinito que nos lleva a la verdad o a un
conocimiento total del mundo, según P1 el ejercicio de la poesía es un uso
consciente del lenguaje y ello implica una aventura espiritual. Asimismo, P1
señala que la aventura espiritual se da en la medida en que “se es consciente
de lo que se dice”, y es de vital importancia para la capacidad creadora del
hombre. De igual manera, P2 afirma que “todo es origen del pensamiento y que al
pensamiento lo produce la consciencia”; en otras palabras, la consciencia nos
lleva a observar detenidamente la composición de todas las cosas y es ahí
cuando nos damos cuenta que todo es pensamiento, que todo tiene esencia y
sustancia. Por tanto, es válido mencionar a Joseph Murphi, que por su parte
añade que: “todas las cosas son producto del pensamiento” (p.5) y a partir de
allí este autor habla del poder de curar a través de este, ya que las
enfermedades y todo lo que existe cercano al hombre es producto de su
pensamiento. Finalmente, lo anterior se puede resumir en aquella frase famosa
de descartes: “pienso luego existo”.
Al lector le parecerá extraño que
recurramos a una sencilla frase para explicar algo que nos ha llevado varias
líneas. Es probable que la visión filosófica no conciba esta frase de la misma
manera que lo hacemos acá, no hemos estudiado ni leído nada acerca de ella,
pero hemos aprendido en la realización de este trabajo que la información está
por todos lados, simplemente hay que saber aprovecharla desde un uso consiente
que implica que uno pueda encontrar en las palabras, frases o axiomas que para
muchos son discordantes un solo camino.
En esa medida hemos sido artífices de una nueva manera de teorizar en la
investigación.
CONCLUSIONES
P2 dice que todo es magia, y magia
es creación. El maestro de hoy debe ser consciente de ello, y debe incentivar a
los estudiantes a la creación. Dice P1 que el trabajo del maestro es enamorar a
la gente del conocimiento, y una vía para acceder a este es a través la poesía
y la literatura. El maestro debe enseñar a sus estudiantes que cuando piensan
en algo ello se materializa en cualquier lugar del universo, su propósito debe
ser motivar a los estudiantes a la escritura, así que podrá decirles que sus
personajes cobran vida en otras galaxias u otras dimensiones, ello se logra a
través de un ejercicio consciente del lenguaje.
Esta es una manera especial de
acercarse al estudiante por medio de un tema que ha llamado la atención del
humano desde los anales de la historia, y en la medida que el maestro va
introduciendo a sus estudiantes en los vericuetos del conocimiento, los
acercará a un ejercicio consciente de lo que consiste la magia que ligada al pensamiento actúa a través de la
palabra para crear la materia. Cuando los estudiantes sepan esto, es indudable
que no habrá limitaciones al momento de hacer sus propias creaciones.
P2 afirma que el maestro debe ser
auto-centrado, ello conlleva a que debe lograr la atención; ya que “el
que maneja la atención, maneja todo el poder”. Cuando el maestro logra la
atención, es capaz de transmitir con sus palabras sus dimensiones internas, eso
es lo que diferencia a un maestro de una computadora, por ende dice P2 que la cátedra
presencial jamás pasará de moda.
Es interesante observar que
partimos de la magia y nos encontramos con otras categorías como el pensamiento
o el conocimiento, que ayudan a desentrañar ese concepto que ha sido asociado
con brujería y que en la edad media se llevó millares de mujeres y hombres a la
hoguera. Hoy podemos concluir que todo lo que existe es magia, que todos somos
magos en la medida en que dejamos de ser ignorantes y ello se logra a través de
un ejercicio consciente del lenguaje, que nos permite acceder a la iluminación,
donde comprendemos que todo lo que nos rodea es energía lista para el
pensamiento la modifique y materialice.
Gracias por dedicarle un tiempito
a la lectura.
Katherine Ricón
Miguel Pérez
[1]Metafísica de Platón, dualidad espíritu y materia. [en línea] http://www.buenastareas.com/ensayos/Metafisica-De-Platon/232174.html (Consultado el 1 de septiembre)
[2]Dimensiones. [en línea]http://www.formarse.com.ar/articulos/dimensiones.htm (Consultado el 4 de septiembre).
[3] Física cuántica y espiritualidad. [en línea] http://stopsecrets.ning.com/group/euskadi/forum/topics/fisica-cuantica-y?xg_source=activity (Consultado el 5 de septiembre).
[4] Metafísica de Platón, dualidad espíritu y materia. [en línea] http://www.buenastareas.com/ensayos/Metafisica-De-Platon/232174.html (Consultado el 1 de septiembre).
Fotografía de objetos
Retratos
El maestro ideal
Texto
argumentativo basado en textos como:
¿Por qué vendió su cartilla Pinocho? De Beatriz Caballero
Un libro abierto de Héctor Abad Faciolince
Leer y escribir en un mundo
cambiante de Emilia
Ferreiro
Y la película la lengua de las mariposas
Un ideal de maestro que no
profesa en el aula sino que media entre el aprendizaje y el aprendiz, un
maestro que cuestiona el mundo que le rodea y surca junto con el estudiante los
mares de la complejidad y deja de lado el facilismo lingüístico que prima en
las cartillas y manuales obsoletos para el desarrollo de la lectura y la
escritura en el aula, es un maestro que está en la capacidad de desarrollar en
sus estudiantes el pensamiento crítico y lo más importante el desarrollo del
pensamiento autónomo, es decir, que no esté sujeto por dogmas
políticos-sociales o religiosos que limitan la creatividad del estudiante o
desmoralizan su deseo por aprender cosas nuevas.
En la película la lengua de las mariposas, Un
maestro empeñado en alimentar el asombro de sus estudiantes, por el
conocimiento del mundo que los rodea, cumple con el ideal de maestro descrito
en el párrafo anterior y que además demuestra la importancia del diálogo entre
él y los alumnos y los padres de familia, un maestro que escucha a sus
estudiantes y que no toma el papel de dictador, puesto que en este filme juega un
papel importante la libertad. Es por lo que siempre aboga este profesor
republicano al que al final fusilan en el tiempo de la guerra civil española,
por su posición política democrática.
Es interesante destacar que en la película el
maestro sabe contextualizar de manera eficaz lo que enseña, y fácil es descubrir
que este método no deja nunca que el estudiante deje de asombrarse sino que,
por el contrario, aumente su deseo por saber la respuesta a sus preguntas. El
texto de Abad Faciolince “Un libro abierto” podría destacarse como referente al
intentar decir que desde los inicios en la lectura se debe comenzar por los
relatos fáciles, aquellos que nos leen o que están enmarcados dentro de nuestro
contexto más cercano.
Romper con esquemas y dogmas puede der el primer
paso para eliminar los eslabones que impiden el pensamiento crítico y autónomo
en el aula, el imponer ideales de comportamiento en la casa o en la sociedad
traídas de los arcaicos modelos europeos y la imposición de dogmas religiosos
que intentan crear miedo ante los poderosos o las instituciones subyugan al estudiante
a una serie de normas que no entienden y que desean desechar, que no les
importa y tal vez eso constituye una de las causas que desinhiben el proceso
creador del estudiante.
Transportar al estudiante a un mundo de constante
cuestionamiento, como hace el maestro de La
lengua de las mariposas, y de adentrarlo en el placer por el conocimiento,
debería ser el papel del maestro en la actualidad, el que no subestima a sus
estudiantes y los dota del sentimiento del aprendizaje por su bien propio y el
de la sociedad de la que harán parte activa en el futuro.
Miguel Ángel Pérez
Carvajal
Reseña sobre "La metáfora viva" de Paul Ricoeur
RICOEUR,
Paul. “Metáfora y semántica de la palabra”. En: La metáfora viva. Madrid: Editorial Trotta, 2001, p. 115-181.
Paul
Ricoeur, filósofo y antropólogo francés, en el libro La metáfora viva, con la ayuda de lingüistas y teóricos de la
escuela americana, muestra que la metáfora transforma nuestro lenguaje y
nuestras representaciones del mundo. Este estudio, el número IV, “Metáfora y
semántica de la palabra” se divide en cinco apartes:
1. Monismo del signo y
primacía de la palabra
Aquí
se puede descubrir que la hipótesis de base de la neo-retórica es igual que el
de la retórica clásica: la metáfora es una figura de una sola palabra. Y la
nueva retórica, dice el autor, se construye sobre las bases de una lingüística
que refuerza el lazo de unión entre metáfora y palabra y de paso consolida la
tesis de la sustitución, que en sí es un concepto más general, el de desviación
y reducción de la metáfora. De esta, puede decirse que dado que el pacto entre
la semántica y la palabra es tan fuerte, corresponde a los cambios de sentido
que se aplica a las palabras. Y de estas, Ricoeur dice que las dicotomías que
dominan el curso de lingüística general de F. de Saussure solo las beneficia a
ellas.
2. Lógica y lingüística de
la denominación:
En
este aparte, la teoría del concepto subyace a la teoría de la denominación
basándose, el autor, en una obra
francesa de Hedwing Konrad sobre la metáfora, considerando su obra por el
esfuerzo que la lingüística recibe de la lógica para consolidar la primacía de
la palabra y de la denominación en el enfoque de la metáfora. Pues según el
autor mencionado, el valor normal de la significación es igual al del concepto,
sosteniendo que la función de este es la de reconocer la naturaleza individual
del objeto y no la de constituir atributos generales. Así pues introduce dos
oposiciones, la abstracción conceptual y la abstracción metafórica. En este
punto proporciona un criterio distintivo del cambio de sentido: la metáfora no
forma parte del uso normal de la palabra, pero estos cambios de sentido metafóricos no se remiten a
la psicología y a la sociología, estos cambios reciben un tratamiento lógico-lingüístico
como cambios involuntarios que confirman que siguen leyes universales de
estructura y proceden de una tendencia de la propia lengua. La denominación
metafórica consiste en pasar por alto todos los rasgos conceptuales, en
términos generales intenta decir que la metáfora se forma a partir de los
atributos semánticos de una palabra, un rasgo de la esta, como equivalente de
ella. La metáfora funciona como una especie de clasificación y es aquí donde
interviene la semejanza. El autor hace referencia a otra clase de metáfora, por
oposición a la metáfora lingüística, la estética que crea la ilusión de
presentar al mundo bajo un aspecto nuevo.
3. La metáfora como
“cambio de sentido”
El
autor intenta explicar a la metáfora
entre los “cambios de significación” y para ello dilucida primero tres tesis de S. Ullmann, la
primera será acerca de la palabra como portadora de sentido, y dirá que los
cambios de sentido serán por privilegio cambios de nombre; la segunda, lo
concerniente al estatuto de la significación y la tercera, lo que tiene que ver
con los caracteres de significación que son accesibles a una lingüística descriptiva
que en su seno se encuentra el fenómeno clave de toda semántica de la palabra:
la polisemia. Y esta se define sobre la base de la relación nombre-sentido, que
significa: para un nombre, más de un sentido que tiene su explicación en la
naturaleza del sistema lexical que se caracteriza por la vaguedad de la
significación y es el fenómeno central de la semántica descriptiva. Y cuando se presenta más de un nombre para un
sentido se denomina sinonimia. Para comprender la metáfora, dice el autor que,
es necesario también que la palabra pueda adquirir un sentido nuevo sin perder
el anterior, carácter de la metáfora de poseer doble visión. Así pues la polisemia
muestra el carácter abierto de la estructura de la palabra: una palabra es una
entidad que tiene varios sentidos y que puede adquirir otros nuevos.
Paul
Ricoeur dice que la metáfora debe su relación con la asociación de semejanza el
hecho de conservar su parentesco con la comparación de dos términos. La metáfora
según Ullmann es, en último análisis, una comparación abreviada.
4. La metáfora y los
postulados saussureanos.
El
enfoque que se da a la metáfora después de Saussure muestra también que el
curso de lingüística general constituía tanto un enlace como una ruptura en el
programa de la semántica de la palabra. La metáfora no se veía afectada por la
mayoría de las distinciones de Saussure, crisis que en la actualidad había que
reducir o mediatizar. Las dicotomías de Saussure planteaban varios problemas
para la metáfora, la dicotomía lengua-habla no encajaba con la clasificación de
ésta como cambios de sentido, pues la metáfora encuentra su apoyo en una
característica del código: la polisemia, que debe colocarse en el lado
sincrónico dado que el hecho de que una palabra posea más de una sentido, es un
hecho de sincronía, pero la metáfora como innovación hay que situarla en los
hechos diacrónicos. Las dicotomías saussureanas crean tantos problemas como
resuelven.
El juego de sentido: entre
la frase y la palabra
La
aplicación de los principios básicos de la lingüística saussureana a la
metáfora no solo problematiza las decisiones metodológicas que presiden la
teoría, sino que revela también lo primordial de la semántica de la palabra: un
espacio de juego por el que se hace posible relacionar la semántica de la
frase. El autor presenta tres síntomas que, según él, en una semántica como la
de Ullmann, describen el punto de sutura entre esta y la semántica de la frase.
En este último aparte el autor se refiere a lo anteriormente hablado de
sinonimia y polisemia y afirma que estos rasgos hacen que el vocabulario de una
lengua sean una estructura inestable en el que las palabras individuales pueden
adquirir y perder significaciones con mayor
facilidad, por eso el lenguaje no es ni sistemático ni asistemático, se
halla a merced no solo del cambio general, sino de causas no lingüísticas de
cambio que impiden que la lexicología pueda fundamentarse en una total
autonomía.
Por Miguel Pérez
Análisis del poema Elvira Tracy de Rafael Pombo
Elvira Tracy
Rafael Pombo
1 ¿De qué trata el poema?
El poema muestra el límite y el contraste entre la
vida y la muerte, pues, el “yo” poético a través de la pureza femenina plasma:
la inocencia, y la belleza de esta en su lecho de muerte, pero con un carácter
unificador, el cual es la vida que surge después de la muerte.
2 Movimiento literario
El poema pertenece al Romanticismo; ya que por medio
de los sentimientos se busca descubrir lo oculto. Y en este poema el fin del
tránsito por esta vida, en la plenitud de la belleza, expone un ideal de
simpatía con la muerte misma, que ya no es vista como algo tenebroso sino que
le imprime un toque de sensualidad… “¡La vio, se amaron…”. Como dice el verso
35, la muerte es seductora. ¡Qué más romántico que aquél verso! Hay que
resaltar también que Rafael Pombo es uno de los exponentes más grandes del
romanticismo Latinoamericano, sin embargo nada raro resultaría encontrar en los
versos de “Elvira Tracy” influencias del romanticismo Norteamericano Ya que Rafael
Pombo escribió el poema en Estados Unidos, en una época fértil de la narrativa
romántica en ese país.
3 Estructura del poema
El poema corresponde a un serventesio, está escrito en
versos endecasílabos de arte mayor, de rima consonante (A B A B). El ritmo es
par, de tipo A con acento en la sexta sílaba.
4 Recursos lingüísticos
Y abrió los ojos al fulgor del cielo (Epíteto)
Son los adioses que nos la el verano (Aliteración)
¡Pobre madre! ¡Del hombre la guardaste… (Sinécdoque)
He aquí del año el más hermoso día (Hipérbole)
El perfumado céfiro suspira (Sinestesia)
Ya de la rosa el tinte pudibundo murió en faz (Metáfora)
Alegremente linda ayer la he visto (Hipérbaton)
…digno del paraíso!, es el
temprano / (Encabalgamiento)
Saludo que el otoño nos envía (Metonimia)
¡Un féretro en el centro, un
paño, un Cristo! (
Polisíndeton)
Murió en su faz; pero en
augusta calma
(Sinalefa)
Y dijo: el sacrificio ha
terminado,
(Prosopopeya)
¡La patria de la novia está
de fiesta!
(Pleonasmo)
5. La estructura
de un poema y los fenómenos lingüísticos
que en él se presentan ayudan a definir el
tema de la poesía, porque a ser empleados construyen lo que se entiende como
“obra de arte”. Estos recursos varían con el tiempo o con el momento literario;
y según la percepción o canon de belleza que tenga el poeta, empleará la
métrica, el ritmo y los elementos lingüísticos que crea adecuados para
transmitir un conocimiento o una idea de la manera más fina y atractiva
posible. Al utilizar estas técnicas del lenguaje se define la poesía en sí
misma, si aceptamos que el lenguaje es
poesía; pues, en la decodificación
percibimos un mundo de sensaciones que el emisor intenta transmitir. En la
lírica, por ejemplo, el emisor se vale de todos los trucos que le ofrece el lenguaje para cargar su
mensaje con una magia emocional intensa, y así producir un efecto en el lector.
Es entonces que el poema arriba a su destino, la belleza.
6. Sin duda el
sentimiento de aversión que, en nuestra cultura, se siente por la muerte no se
manifiesta en el poema de “Elvira Tracy”. Por el contrario, parece ser que
existe cierta simpatía con ella. Por ejemplo, en la estrofa quinta los versos
19 y 20 manifiestan: “Feliz soñaba el sueño de la vida / ¡Hoy sueña el de otra
vida aún más dichosa!”. Además del hecho de que en un funeral se otorgan
calificativos de beldad al día y a la difunta. Con estos elementos se pueden
hacer luces sobre la idea que el autor tiene sobre la muerte que, al no ser un
día lluvioso, opaco y triste, el sentimiento es de una profunda simpatía con la
vida que llega después de la muerte. En el cielo hay fiesta y el día ni
siquiera se inmuta con el llanto de dolor. “Elvira Tracy”, un excelente poema
que hace reflexionar al lector que no encuentra más que pavor en el óbito.
Miguel
Ángel Pérez
Fáiber
Triana
Carlos
Vallejo
Proyecto pedagògico
LA INTERPRETACIÓN DE
TEXTOS EN EL GRADO UNDÉCIMO: HACIA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD INFERENCIAL
INTERPRETACIÓN
DE TEXTOS EN EL GRADO UNDÉCIMO: HACIA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD INFERENCIAL
MIGUEL
ÁNGEL PEREZ CARVAJAL
ZULMA
ANDREA BOYACÁ TINJACÁ
UNIVERSIDAD
INDUSTRIAL DE SANTANDER
ESCUELA
DE IDIOMAS
FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS
BUCARAMANGA
2013
RESUMEN
Este proyecto, que está enfocado a la potenciación
del nivel inferencial, va dirigido a los estudiantes del grado once que no han superado un nivel básico de lectura. Para arribar a
estos resultados basta con realizar una prueba diagnóstica, que consta de un
pequeño texto, que ellos deben interpretar a partir de preguntas abiertas. Los
resultados, universales, si se quiere, para la escuela colombiana, sugieren que
el trabajo que ha de hacerse con ellos es de lectura intensiva. La propuesta es
simple, todo depende de la didáctica que
el maestro emplee. Nosotros hemos utilizado el don de la persuasión para
generar en los estudiantes cierta actitud de interés frente a la lectura, con
el ánimo de mantener encendida la llama haciendo uso de textos adecuados a sus necesidades
intelectuales y sociales.
Palabras
clave: lectura
inferencial, lectura literal, literatura, persuasión.
RÉSUMÉ
Ce
projet, qui vise la maîtrise du niveau implicite, s'adresse aux élèves de 11e
année qui n'ont pas réussi un niveau basique de lecture. Pour parvenir à ces
résultats il suffit d’effectuer un test diagnostique, composé d'un petit texte,
qu'ils doivent interpréter à partir de questions ouvertes. Les résultats,
universels, si l'on veut, à l'école colombienne, suggèrent que le travail qu'il
faut faire avec eux est de lecture intensive. La proposition est simple, tout
dépend de la didactique que l'enseignant emploie. Nous avons utilisé des
tactiques de persuasion pour générer chez les étudiants une attitude d’intérêt
pour la lecture. Dans le but de
garder la flamme vivante faisant usage de textes adaptés à leurs besoins
intellectuels et sociaux.
Mots
clés: Lecture
inférentielle, lecture littérale, littérature, persuasion.
INTRODUCCIÓN
Según
una investigación realizada por un equipo de la Unidad de Gestión del Sector de
Desarrollo Humano, sobre la calidad de la educación en Colombia, se afirma que,
si bien “Colombia ha realizado mejoras loables en el acceso a la educación y la
eficiencia interna, el logro de mayor
calidad y equidad sigue siendo un reto
urgente”[1].
Al respecto, significativas marchas en el 2011, promulgaron consignas en torno
a que la cobertura no significaba calidad. Pues de qué sirve tener 30 o 40 alumnos en un
salón, si las condiciones de acceso a material son precarias, además de que el
docente ni siquiera investiga. Sin duda, factores como estos fomentan la
deserción estudiantil; pues el estudiante, en vez de “perder tiempo” prefiere comenzar a laborar ipso facto. Otro artículo referente a la Educación en
Colombia afirma que “El sistema educativo actual no proporciona a todos los
jóvenes la formación pertinente para mejorar sus posibilidades de ser
ciudadanos que ejercen sus derechos y deberes, tienen valores éticos, conviven
pacíficamente y tienen acceso al mundo del trabajo respondiendo de esa manera a
las necesidades del contexto del mundo globalizado”.
Una
prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes del grado décimo de la
Institución Educativa Camacho Carreño en el año 2012 demuestra la ínfima
condición de interpretación textual. A ello se suma que el 57% de ellos, en una
encuesta de gustos y disgustos, revelan
que ven la lectura como una obligación académica, nada más.
Así,
con estos datos, no nos queda más que cuestionar la educación Colombiana.
¿Estudiantes mal preparados y sin un mínimo gusto por la lectura? Es realmente
ridículo. Pero este viso de inconformidad que deja traslucir este discurso, no
es un motivo para desprestigiar lo poco que se ha logrado y lo que hay por
lograr.
Y
es precisamente el propósito de este proyecto, el de buscar una forma de
solucionar el conflicto en cuestión, y que no encuentra su apéndice en la
elaboración de planes que incluyen novedades en cuanto al uso de herramientas
didácticas (a parte de la integración del video en el aula que ha de atenderse
como un recurso obligatorio y real en la educación actual), sino que se
fundamenta en las necesidades intelectuales que cada uno de los estudiantes
deja vislumbrar en las encuestas programadas. Así pues, se procede a llevar
textos que suscitan horror, melancolía, humor… y se les guía por los caminos de
la interpretación dejando abierta la posibilidad de debate. No sin antes
haberles creado la chispa del interés por la lectura; fórmula que el lector
descubrirá en la medida que se interne en el desarrollo de este proyecto.
Planteamiento del
problema
En el formato para la elaboración del plan de área
del grado décimo, de la Institución Educativa Camacho Carreño, aparece como
primer estándar la interpretación
textual, comprensión e interpretación de textos con actitud crítica y capacidad
argumentativa. Se supone que
los estudiantes de la media vocacional colombiana, deben estar en este
nivel de lectura. Empero, los resultados arrojados tras la aplicación de la
prueba diagnóstica al grado 10-01
demostró la poca e incluso casi nula comprensión textual que poseen los
estudiantes.
Así pues, con un ejemplo sencillo sobre una parábola budista que
evidenciaba la muerte como temática, y,
que no pasaba de los cuatro renglones, la gran mayoría de los estudiantes ni
siquiera pudo esbozar la intención comunicativa del ínfimo relato. Acaso esto
se deba a problemas socioeconómicos que desvían la atención (como desnutrición
o conflictos intrafamiliares, lógico en un
sector marginado de la sociedad), pero que nos revela un problema enorme
de comprensión lectora.
Ahora bien, con esos resultados, nos dimos cuenta de
que no podemos elaborar un proyecto en el que se apunte a la lectura de textos
críticos como propone el ministerio de educación nacional, para el grado once: comprendo e interpreto textos con actitud
crítica y capacidad argumentativa[3], ya que los estudiantes, en la mayoría de los
casos, no superan el nivel literal. Por ello es que, antes de comenzar en un
proceso en el que se incentive a la lectura crítica de textos, nosotros basamos
nuestro proyecto en el siguiente interrogante: ¿cómo potenciar la habilidad
inferencial en el estudiante? Para el desarrollo de esta propuesta, será
necesario revisar los postulados del interaccionismo social, un primer paso en
la verdadera comunicación con los textos, para que, en la posteridad, sea
eficaz intentar desarrollar las habilidades de interpretación.
Nuestro proyecto no está enfocado para que al final
del proceso los estudiantes emitan una simple opinión de los textos leídos o
demás recursos didácticos, como canciones, imágenes o videos que se pueden
emplear para motivar un pensamiento
crítico que se piensa dará un grandioso resultado al final del proceso.
Exclusivamente, este proyecto irá enfocado a la lectura de textos escritos y
audiovisuales; no para fomentar la crítica, sino para generar aquello de lo que
habla William Ospina en su artículo “El placer que no tiene fin”: el gusto por
la lectura, que en fin y al cabo resulta siendo un fin en sí mismo que
posibilita la creación. Entonces,
generar ese gusto en el estudiante es un paso elemental que está
enmarcado por la clase de textos que se integren al plan lector. Después de
ello se podrá hablar de la posibilidad de superar el primer nivel de lectura.
Así, pues, este proyecto apunta a la interpretación
de textos, ello conlleva reforzar las competencias pragmática, gramatical y
textual, debilidades profundas que se evidencian en los estudiantes de décimo
uno, de la IE Camacho Carreño, y que serán potenciadas en los dos primeros
periodos del año 2013, cuando estos educando se encuentren en el grado
undécimo.
Objetivo
general
Potenciar la habilidad inferencial involucrada en
los procesos de comprensión de textos.
Objetivos específicos
· * Reconocer diferentes
técnicas para inferir y predecir
acontecimientos en el texto dado.
· * Formular proposiciones
para posteriormente indagar en el contenido del texto.
· * Diseccionar la
macroestructura del relato con el fin de
acceder a las fibras que componen el tejido textual.
· * Utilizar técnicas que
permitan jerarquizar las ideas del texto.
Justificación
Si
partimos del hecho de que los estudiantes de décimo grado no saben elaborar
hipótesis de lectura para sacar una pequeña conclusión del texto leído,
estaríamos perdiendo el tiempo si tratamos de acoplarnos a los estándares
básicos del Ministerio de Educación, que rigen para los estudiantes de la media
vocacional. Ya quisiéramos nosotros estar trabajando para adaptar metodologías
para el desarrollo del nivel crítico intertextual, en un país con un legado
colonial que no sabe afrontar las maquinarias burocráticas que se apropian
sistemáticamente de las tierras; un trabajo, sin duda, necesario para adelantar
con los estudiantes que están “ad portas” de ingresar a la educación superior.
Cómo quisiéramos que fueran ellos los que asumieran las riendas en el plano
político económico y social, en el futuro de nuestra nación.
Pero,
una cosa es lo que está en los estatutos del Ministerio de Educación y
otra los resultados obtenidos. Nuestra
prueba diagnóstica fue contundente. ¿Cómo es posible que estudiantes de décimo
grado no sepan esbozar la intención comunicativa de un cortísimo relato? Algo
anda mal si los Estándares básicos que propone el gobierno para los grados
décimo y undécimo no se están cumpliendo a cabalidad. Estamos tentados en
afirmar que el sistema está diseñado para el fracaso. Ojalá no sea así. Empero,
si estamos seguros en afirmar que hay que darle relevancia al nivel inferencial
y potenciarlo, si queremos que se dé un verdadero proceso de lectura en los
estudiantes.
Ahora
bien, la inferencia es una modalidad entendida como “la capacidad de obtener
información o establecer conclusiones que no están dichas de manera explícita
en el texto, o en la situación de comunicación”[4].
Para llevar a los estudiantes a este nivel de lectura, primero es necesario,
como dice Bruno Bettelheim, desarrollar en el estudiante el deseo de formarse
una actitud interior ante la lectura para que el estudiante esté con la
disposición para comprender el texto; de lo contrario, la lectura quedará
relegada al oficio tedioso de interpretar significados, y sabemos por T.
Colomer y A. Camps que “el significado de un texto no reside en la suma de
significados de las palabras que lo componen”[5].
Este ejercicio mecánico que los estudiantes no superan aún, es la causa por la
que a ellos no les gusta leer, ya que no ven otro sentido más allá que el de
decodificar signos, y al no poder transgredir el significado literal, la
lectura pasa a ser un simple ejercicio. Como afirma Edmund Huey: “la lectura
debería hacerse siempre por el interés o el valor intrínseco de lo que se lee y
nunca debería hacerse o considerarse como un “ejercicio””[6].
Tal
vez la dificultad que pueda presentársenos al aplicar este proyecto sea el
enfrentamiento entre el molde que los estudiantes poseen, producto del énfasis
que han hecho sus maestros en el descifrar y reconocer palabras, y el proceso
de lectura que nosotros implementaremos, de comprender mediante la interacción
con el texto. “En este proceso de comprender, el lector relaciona la
información que el autor le presenta con la información almacenada en su mente”[7].
Si logramos una ruptura de los anteriores moldes, entonces habremos dado un
paso muy importante en el proceso de la comprensión, ya que el estudiante al
relacionar la información que ha adquirido del autor con la que está almacenada
en su memoria podrá elaborar el significado del texto, hacer inferencias,
construir hipótesis, jerarquizar ideas y reconocer la macroestructura textual.
Y eso es ya de por sí un alcance significativo en estudiantes que, como nos
manifestaron en las encuestas, no les gusta leer.
Plan de acción
Hay
que comenzar por el hecho de que no existe una fórmula mágica para aprender a
comprender textos si no es enfrentándose cara a cara con los mismos, es decir,
leyendo.
El
primer paso, en el accionar del proyecto, consiste en franquear las barreras de
jerarquización entre el rol maestro-estudiante sin llegar a perder la
autoridad. Es decir, el docente ha de yuxtaponerse a los estudiantes para poder
abordar los textos en conjunto y derribar el marco de pusilanimidad. Ello
consiste en un consenso común en que los educandos comprenden que el
conocimiento puede impartirse entre iguales.
Logrado
el primer objetivo, el docente procede a crear y mantener un juego de interés
por medio de la persuasión, que da cuenta de la realidad en un universo sin la
lectura; y donde el docente puede recurrir a la demagogia para hacer sentir al
sujeto embaucado por un sistema que no le interesa el progreso de sus
individuos.
A
partir de este proyecto de interacción profunda y dialogada con los
estudiantes, es que el maestro sustenta su proceder con lecturas que suscitan
la polémica en torno a lo que es el hombre frente a la sociedad, frente a sí
mismo y frente a lo trascendental. Sin duda, ello recala en aspectos clave como
la política y la religión, que despiertan interés en el educando haciéndolo un
sujeto activo en su proceso de formación.
Descripción y análisis estadístico de
los resultados
Gráfica
correspondiente a la agrupación de la competencia pragmática en las cuatro
pruebas. Gráfica 1
Gráfico 1 |
En
esta gráfica se puede leer la manera en la que los estudiantes avanzaron en el
proceso de interpretación textual. Hay que entender que la gráfica se
desarrolla en dos planos: el horizontal, correspondiente a los niveles de las
competencias (deficiente (I) básico (II) medio (III) o avanzado (IV)), y el
vertical que corresponde al número de estudiantes. Si se observa con atención
en cada nivel de competencia se encuentran (4) barras de diferente tamaño las
cuales hacen referencia a las pruebas
que se les aplicó a los estudiantes. Ahora bien, entendida la distribución de
datos en la gráfica se puede decir que
hay un avance general en la pragmática ya que las barras verticales tienden a
aumentar hacia la derecha, donde se encuentra el nivel (IV) o Avanzado, y a disminuir hacia el lado
izquierdo en el cual se ubica el nivel (I) o Deficiente. Los números que aparecen sobre cada barra corresponden
a la cantidad de estudiantes agrupados en ese nivel.
Promedio
de notas totalizado. Tabla 1
Tabla 1 |
En
la anterior tabla se ubican las cuatro pruebas que se les realizó a los
estudiantes a lo largo de la aplicación del proyecto con el objetivo de
evidenciar de manera estadística el avance de los estudiantes. Además toma,
para poder sustentarlo, una serie de datos que varían desde el promedio el cual
hace referencia a la nota donde más se homogeinizan los estudiantes, pasando
por la mínima y la máxima correspondiente cada una a la nota más baja y más
alta de la prueba. La desviación estándar evidencia a través de números cómo
disminuye la dispersión en las notas de los estudiantes. Empero, en esta
variable sucede algo especial que tiene que ver con la desviación estándar de
la segunda prueba la cual en vez de ir en descenso, como se esperaba, tiene un
incremento. Lo que indica que hubo a una interferencia, ya sea interna, externa
o combinada, que generó una distorsión en la actitud de los estudiantes ante la
prueba y esto se ve reflejado en la nota, ya que demuestra cómo los sujetos son
permeables por el entorno en el que se desenvuelven. En cuanto a la desviación estándar en la
prueba número tres y cuatro ésta retorna
nuevamente a disminuir evidenciando una reagrupación de datos en torno al
promedio.
Gráfica
correspondiente al resultado final del proyecto:
Campana de Gauss. Gráfica 2
Gráfico 2 |
El
modo más fiel que garantiza el éxito de un proyecto, que se ha modelado conforme
la potenciación del nivel Inferencial,
está en los resultados que arrojan las estadísticas, representadas a través de
los gráficos de barras y finalmente en la observación detallada de la campana
de Gauss.
Para
interpretar esta gráfica final, basta con situarse en los planos horizontal y vertical, que
representan notas de 1 a 5 y la cantidad de alumnos, respectivamente. Cada
campana de Gauss figura una prueba distinta, que se diferencia por su aspecto y
color.
Hay
que detallar que los resultados son buenos en la medida que se forma una
curvatura tendiendo a formar una campana. Cuando la curvatura es más alta y
puntiaguda puede afirmarse que los resultados mejoran, pero si la campana
desciende y es achatada, quiere decir que algo no marcha bien con los resultados.
Lo
que sucede en la prueba uno:
Esta
prueba, representada por un rombo y de color celeste, muestra que hay un promedio de 9 estudiantes que
tienen notas de 1, si se lee la línea de izquierda a derecha; y que tan solo
dos estudiantes obtienen notas de 4. Puede apreciarse también que hay una línea
vertical que asciende entre las notas 2 y 3, y que representa el promedio de
notas obtenidas, que equivale a 2,84. Todo esto, hay que tenerlo en cuenta, se
refiere a las notas en general, que comprenden todas las competencias
evaluadas, la Gramatical, la Textual, la Pragmática y la Poética.
Lo
que sucede en la prueba dos.
Si
se tiene en cuenta, en primer lugar, que la prueba se aplicó al inicio de la
práctica II en el año 2013, en un marco reacio por parte de los estudiantes,
puede comprenderse el por qué no hubo un avance significativo.
Esta
prueba, representada por un cuadro y línea rojos, no tiene diferencia alguna con
respecto de la prueba anterior; y pese a
que más estudiantes la presentan, reflejado en una mayor altura de la línea,
siguen siendo los mismos nueve que
tienen notas de 1 y solo dos que obtienen más de 4. Si se detalla, el
promedio con respecto al de la anterior prueba varía en pocas décimas, es decir
que tampoco se observa una mejoría a nivel grupal.
Lo
que sucede en la prueba tres.
Representada
por el triángulo y la línea verde, cambia en su forma con respecto a las
anteriores. En esta prueba es evidente que ya hay una formación de una campana
y que por lo tanto algo comienza a marchar bien. Las cifras en cuanto a
estudiantes que obtienen 1 desciende notablemente, para comenzar un ascenso en
número de estudiantes que obtienen cada vez mejores notas. Obsérvese, pues, que
el promedio avanza a 3,3 y que la desviación estándar, que se ve reflejada en
una campana más picuda, muestra que los estudiantes comienzan a agruparse en
torno a las notas; es decir, que el grupo en general comienza a tener notas similares
que ya no oscilan de 1 a 4 sino de 3 a 4. Es de suma importancia resaltar que
este resultado da muestra de un grupo más receptivo a las enseñanzas impartidas.
Lo
que sucede en la prueba cuatro.
Que
ningún estudiante saque 1 ya es un logro muy importante. Es posible observar
que la línea morada, representada por una equis, parte de la franja horizontal
en cero individuos con notas de 1. Se detalla un ascenso prolongado y la campana
se hace realmente notoria; prueba de que se ha logrado un avance significativo.
El promedio de notas está en 3.5 y la desviación estándar se concentra en un
mayor número de estudiantes que obtienen notas altas.
Para
evidenciar lo que se ha dicho hasta aquí,
y a guisa de ejemplo, se adjuntan las cuatro pruebas de la estudiante
Yulied Vanezza Castañeda, que inició y culminó el proceso sin dejar de asistir
a una de las clases impartidas. [1]
Esta
estudiante, no es seleccionada al azar. La exposición de sus resultados
responden a criterios de avance en el proceso. Se ha encontrado que no sólo ha
presentado mejoría en el nivel Pragmático, punto más fortalecido por los
practicantes, sino en los demás niveles de comprensión lectora.
Es
imperioso destacar que la estudiante en cuestión no mostró, en un inicio, mucho
interés por las dinámicas de la clase. No obstante, hay un momento, a la mitad
del proceso, en que su participación es notable, su actitud frente a los
docentes se hace más cercana y, sin duda, ello se refleja en sus notas y en el
testimonio positivo que da en una entrevista personal.
Conclusión
Es
posible afirmar con absoluta certeza que
el proyecto, que intentó abordar textos largos a partir de una metodología no
muy ortodoxa en nuestros días, tiene éxito por cuanto se observa claramente una
mejoría en las gráficas; la tendencia a mejorar en los números es evidente y su
realización a estado firmemente basada en el rigor ético de los practicantes y
del estadista que nos ha ayudado en el cifrado de las notas. Por cuanto podemos
decir, con orgullo, que no hubo manipulación de datos.
Es
probable que se piense que para acceder a un estudiante hoy día hay que
recurrir a todo tipo de artimañas y herramientas con el fin de hacer divertido
el aprendizaje. Nosotros creemos que en este tiempo es necesaria la utilización
de herramientas que faciliten el acceso al conocimiento, puesto que captan con
más facilidad la atención del alumno. No obstante, pensamos que hacer un uso
excesivo de ellas o centrar una investigación conforme al buen uso de las
herramientas tecnológicas o de los distintos medios alternos al lenguaje
escrito, pueden distanciar aún más al estudiante de la lectura, que llegaría a
concebirla como irrelevante, cuando está rodeado de medios que le ayudan
acceder más fácilmente a la información. Menos, aún, si los estudiantes se
encuentran en los últimos niveles, donde debería estarse implementando la
lectura intensiva.
Es
posible, entonces, acercarse a los
estudiantes desde el texto; todo depende de la manera en que se les aborda, de
la manera en que se enseña a los estudiantes a ver los actos que pueden
parecer insignificantes a los que no
quieren comprender la esencia de las cosas que los rodean. Al menos, podemos
decir que a nosotros nos funcionó de esa manera.
Bibliografía
BETTELHEIM, Bruno. Aprender a leer.
Barcelona: Editorial Crítica, 1989.
COOPER, David. Cómo mejorar la
comprensión lectora. Madrid: Visor Dis, 1999.
Educación en Colombia. (En línea) URL:
http://www.ensenaporcolombia.
org/que-hacemos/educacion-en-colombia/
Ministerio de Educación. Estándares
Básicos de Competencias en Lenguaje. (en línea) URL: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.
html (actualizado el
12-09-12)
PÉREZ, Abril. Documento del Instituto
Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES de Colombia 2003.
RAJA BENTAOUET, Kattan, et al. La calidad de la
educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de
política. Washington D.C.: 2008.
T. Colomer y A. Camps. Enseñar a leer,
enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones, 1990.
[1]RAJA BENTAOUET, Kattan, et al. La
calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones
para un programa de política. Washington
D.C.: 2008, p. 13
[2] Educación en Colombia. (En
línea) URL: http://www.ensenaporcolombia.org/que-hacemos/educacion-en-colombia/
[3] Ministerio de Educación. Estándares Básicos de Competencias en
Lenguaje. (en línea) URL: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html (actualizado el
12-09-12)
[4] PÉREZ, Abril. Documento del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES de
Colombia (2003, p.37.
[5] T. Colomer y A. Camps. Enseñar a leer, enseñar a comprender.
Madrid: Celeste Ediciones, 1990, p. 35
[6] BETTELHEIM, Bruno. Aprender a leer. Barcelona: Editorial Crítica,
1989, p.31.
[7] COOPER, David. Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor
Dis, 1999, p 18.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)